Ciberadio - Tu Radio Millennial
Depresión: un trastorno silencioso que afecta la funcionalidad y la calidad de vida

La depresión continúa posicionándose como uno de los principales desafíos de salud pública a nivel mundial.

Nota de prensa

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 300 millones de personas padecen este trastorno, lo que representa aproximadamente el 5% de la población adulta global. En América Latina, se estima que cerca de 60 millones de personas enfrentan sus efectos, caracterizados por tristeza persistente, pérdida de interés, sentimientos de culpa, trastornos del sueño y dificultades para concentrarse.

 

 

 

Escucha la nota aquí:

En Ecuador, las cifras también son preocupantes. Según datos del Ministerio de Salud Pública (MSP), solo en 2023 se registraron 113.940 atenciones por trastornos depresivos en servicios móviles y centros de salud de todo el país. El problema, sin embargo, no es nuevo. Ya en 2015, el mismo organismo evidenciaba una mayor incidencia en mujeres: de 50.379 atenciones ambulatorias por diagnóstico presuntivo o definitivo de depresión, el 72% correspondía a pacientes femeninas.

“Tradicionalmente, el tratamiento se ha centrado en aliviar los síntomas emocionales, pero hoy los pacientes demandan algo más: quieren sentirse bien y, sobre todo, funcionar bien en su vida diaria. Esto refleja un cambio de paradigma hacia el bienestar integral, donde la recuperación cognitiva es clave para lograr una reinserción laboral, familiar y social efectiva”, señala la Dra. Carolina Villarroel, Directora Médica de Adium Ecuador.

Este impacto epidemiológico plantea una necesidad urgente de revisar y actualizar los enfoques terapéuticos, particularmente en cuadros de ansiedad y depresión. Más allá del alivio de síntomas emocionales, los especialistas señalan que los pacientes buscan hoy sentirse bien y funcionar bien: retomar su rutina, su trabajo, sus relaciones y su vida cotidiana con normalidad.

El impacto del déficit cognitivo en la depresión

Uno de los aspectos más relevantes —y a menudo menos abordados— es el deterioro cognitivo asociado a la depresión. Estudios recientes revelan que hasta el 94% de los pacientes experimenta alteraciones en funciones como la memoria, la atención y la concentración, lo cual repercute directamente en su calidad de vida, su desempeño laboral y sus vínculos personales.

Este déficit cognitivo no solo complica la recuperación clínica, sino que genera un fuerte impacto económico y social: mayor ausentismo laboral, reducción de la productividad y debilitamiento de las redes de apoyo. Por eso, los expertos coinciden en que el tratamiento de la depresión debe incluir la recuperación de las capacidades cognitivas como un objetivo prioritario.

El abordaje, según la comunidad médica y científica, debe ser integral y multidisciplinario: combinar el uso de medicamentos adecuados con intervenciones psicosociales, acompañamiento terapéutico y programas de rehabilitación cognitiva. Solo así será posible brindar a los pacientes una recuperación plena, que no se limite a mejorar el estado de ánimo, sino que también les permita retomar su funcionalidad y su bienestar global.

Etiquetado como

Somos una propuesta de información y entretenimiento dirigida al público millennial formada por comunicadores profesionales con mente y actitud positiva. 

Top
Whatsapp
Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento a las cookies que se utiliza. Más detalles…